la Diputación

El Instituto de la Cultura Tradicional apuesta por no quedarse anclado en el pasado y presenta su página web

El Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero, creado en 2012 con la intención, entre otras cosas, de investigar y dar a conocer el patrimonio tradicional de la provincia, no quiere quedarse anclado en el pasado y en una nueva apuesta por fomentar la divulgación de sus actividades y trabajos, se sumará a partir de ahora a las nuevas tecnologías y comunicaciones con su presencia en Internet.

El Instituto estrena un portal web, www.institutogonzalezherrero.es, que esta mañana ha sido presentado por el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez; la diputada de Cultura y Juventud, Sara Dueñas; y el técnico de Cultura, Santiago Gómez.

          La nueva página en la Red nace, según se ha explicado, con una doble vocación; la de poner la actividad y las investigaciones del Instituto a disposición de ciudadanos interesados y estudiantes, y la de ser herramienta de relación con aquellas personas que deseen realizar aportaciones que puedan enriquecer los contenidos de las distintas secciones.

          Vídeos, fotografías antiguas, archivos sonoros, partituras o referencias sobre libros, documentos, catálogos y fuentes para el estudio de la tradición, conviven en una web que pretende ser atractiva y contener información, al mismo tiempo que ofrecer una navegación sencilla e intuitiva. Las actividades del Instituto y sus publicaciones también estarán disponibles en la página, en la que se podrá consultar, además, la revista digital 'Enraiza2', cuyo primer número también ha sido presentado hoy.

          'Enraiza2' aparecerá publicada en la web del Instituto cada primer lunes de mes y estará coordinada por la periodista e investigadora Esther Maganto, quien dividirá su contenido en dos secciones fijas: divulgación e investigación. Al mismo tiempo, según han explicado los creadores de esta revista, 'Enraiza2' contará con dos partes en la propia sección de divulgación: 'La urdimbre', con artículos de carácter genral y 'Las tramas', con artículos centrados en Segovia.

Este primer número de la revista digital contiene las firmas de tres miembros del Consejo Asesor del Instituto como son Carlos Blanco, Honorio Velasco y Luis Díaz de Viana, y se completa con una agenda.

 

Estructura de la Web

La página del Instituto Tradicional cuenta con una página de inicio en la que se muestra, además de una carta de bienvenida, una agenda de eventos y un menú vertical en el que los usuarios podrán consultar información básica del organismo, como su descripción, sus enlaces de interés o sus apariciones en los medios.

          En el menú superior, los visitantes de la página podrán encontrar la documentación ya citada dividida en las pestañas 'Investigación y Documentación', 'Publicaciones', 'Formación', 'Difusión' y 'Revista Digital', que corresponde a la publicación 'Enraiza2'.

          Como ejemplo de lo que se puede encontrar bajo la pestaña 'Investigación y Documentación', desarrollada en gran parte gracias a la colaboración de la Fundación Joaquín Díaz y a Félix Contreras por su cesión de imágenes y archivos sonoros, los curiosos que se detengan a descubrir los tesoros que guarda la web podrán encontrar una grabación en la que se escucha la voz de Agapito Marazuela o diferentes interpretaciones de dulzaina con Joaquín González-Herrero al tamboril.

          Becas de investigación, otras investigaciones en curso, 'Una mirada al ayer' destinada a que los vecinos de los pueblos de la provincia entreguen voluntariamente sus imágenes, un catálogo de patrimonio inmueble en el que existen 2074 fichas de inmuebles o un centro de documentación que ofrece 835 referencias a fecha de hoy con vistas a ser ampliadas próximamente, constituyen el resto de joyas encerradas bajo esa primera pestaña.

          En cuanto al contenido de las cuatro restantes, los visitantes a la web podrán encontrar desde la recopilación de todas las publicaciones el Instituto hasta la fecha, hasta un Museo Virtual en el que en la actualidad puede verse una colección de trajes de Conchi Bayón.

          La tradición llega con ganas de pisar fuerte en las nuevas tecnologías y de no dejar nunca de actualizarse, para que los ciudadanos de la provincia y de fuera no pierdan la referencia de sus antepasados y tengan siempre presente que la Historia lo es porque hizo méritos para ser recordada.